Celebra con nosotros el día del libro

Este 23 de abril todos nuestros libros con un 10 % de descuento

Los libros, los lectores y nosotros tenemos una cita ineludible el próximo día 23. Se ponga el Coronavirus como se ponga, el día del libro hay que celebrarlo, porque sin literatura no se puede comprender la vida. La creatividad y la imaginación han sido las principales armas en manos de la raza humana para evolucionar.

Este año es más importante todavía, porque esa crisis que nos afecta y que nos afectará a todos será más grave para la Cultura, porque, junto con la hostelería, vamos a ser los últimos en poder sumarnos a la supuesta normalidad que perseguimos. En el mundo cultural, muchísima gente ha invertido infinidad de esfuerzos e ilusiones, ha invertido tiempo, dinero, creado industrias, empresas, asociaciones, comercio, trabajo… hasta llegar a producir un importante porcentaje de nuestro PIB. Nuestra asociación, ERIAL EDICiONES, es una pequeñísima parte de ese mundo cultural; pero con gran humildad hemos creado un buen número de actividades, ediciones de libros y, sobre todo, nuestra CRISIS. Revista de crítica cultural. Ahora más que nunca os necesitamos para subsistir. Podéis asociaros por solo 30 euros al año, suscribiros a nuestra revista por 15 euros al año o, por lo menos, contribuir comprando alguno de nuestros libros o revistas.

Queremos crear en esta entrada de nuestra web nuestro expositor de libros (aparecerán por orden cronológico de edición. Esto es, desde el más antiguo a la última novedad)  y revistas y, continuando con nuestro llamamiento, también adjuntamos enlaces a nuestras fichas de asociados y suscriptores.

Cuando realicéis una compra en nuestra tienda en linea, debéis considerar la época que vivimos; por ello, os advertimos que los envíos pueden retrasarse en el tiempo, pero que si han sido comprados el día 23 de abril lo habrán hecho con un 10 % de descuento.

Para que se produzca el 10 % de descuento cuando estéis realizando la compra debéis rellenar la casilla de CUPÓN con : día del libro Tal cual, en minúsculas y letra normal (en negro).

INICIO DE COMPRA
Historias con mucho cuento; Eugenio Mateo

 

Historias con mucho cuento juega con la palabra, los personajes juegan al despiste con la fantasía. Yo reivindico a seres fantásticos que son como usted, o usted, sí, usted, o como yo mismo que, detrás de la careta de amasijos vitales, fabulamos, porque fabular es dar rienda suelta a lo posible que todavía no ha probado a conocerse.
Estos relatos provienen de recientes desvelos en la madrugada o no tan cercanos, si me permiten la franqueza. Algunos fueron escritos cuando todavía creía que todo tenía arreglo, otros son el resultado de la ácida realidad en la que casi nada tiene sentido. Unos y otros rayan en lo inverosímil; porque lo grotesco o desmesurado forma parte intrínseca del ser humano, cada vez más insincero y menos predecible, pero hombre al fin que puede volar sin alas cuando se lo propone.
Conmover o hacer reír son claves que cualquiera puede practicar. Si disfrutan o reflexionan, incluso si se aburren, formará parte del bagaje del lector, el único depositario de esta secuencia de desmanes que nunca alcanzarán la posteridad, o sí, si ustedes lo permiten.

Un magnífico libro de relatos. Entretenido, directo, diverso, lleno de fantasías y de realidades.
Ilustrado por 24 grandes artistas de nuestro tiempo: Abraín, Ar-miseén, Arrudi, S.Aznar, Bruna, Cáceres, Castilla Meler, Catasse, I. Ferrer, K. Fujimura, Garcia Molina, L. Hidalgo, A. Laín, Massanes, Mateo, M. Otta, A.Peña, P.Rallo, O. Sanmartín, M.Sanz, A. Sienes, Sunyer, D. Vela, Ph. West.

Prólogo de Fernando Morlanes. Epílogo de Juan Domínguez Lasierra.

Campo-de-ortigas---Jose-Manuel-Soriano-Degracia
Campo-de-ortigas—Jose-Manuel-Soriano-Degracia

 

Campo de ortigas, el poemario de José Manuel Soriano, ha resultado ser el ganador del premio de Poesía rural de la Librería Serret.

En su lírica, el paisaje domina al “yo”. A veces, da la impresión de que el poeta no muestra sus propias reflexiones, sino las que le dicta el paisaje. Así lo confiesa en el poema introductorio: “Llueve luz / y el paisaje me hace suyo”. Efectivamente. En las tierras del Matarraña y del Bajo Aragón, tan acostumbradas a los climas extremos, es la luz la que despliega ante nosotros un paisaje acomodado en la soledad y el silencio. A través de la luz, el paisaje nos atrapa y comienza a hablarnos. Así, el poeta nos advierte de que es en ese instante, cuando el paisaje lo hace suyo, cuando consigue ser feliz. El poemario sigue su relato en tres capítulos o apartados: “El paseo”, “Métodos de la ausencia” y “Eres mi casa”, que junto con el poema introductorio arriba mencionado y un “Epílogo” que pretende presentarnos un análisis retrospectivo —de hecho, se titula “Retrovisor”—, completan la estructura del poemario. Resulta curioso el papel de ese “Retrovisor” que intenta trasladar a la lírica la técnica del relato para hacernos retomar el origen y las circunstancias de la historia, del numen poético.

Y así hemos podido comprender la existencia de una poesía rural que solo se debe a su entorno, a su reflexión; una poesía imposible sin la voz de la tierra, del silencio, del paisaje.

La sombra apetecida; José H. Polo

 

La sombra apetecida nos la presenta el autor como “Un apéndice a la obra A la sombra del Santo del día”, un libro suyo anterior. Pero nada tiene de apéndice en el sentido que podríamos darle de añadido suplementario, de rescate de olvidos o de ampliación de referencias. Es el gusto, casi la
manía de José Hernández Polo por la precisión, por ordenar (pese a que se autocalifica de desordenado), con rigor genealógico, el devenir de su obra. Este nuevo título de nuestro autor es una obra única, autónoma, con valor absoluto en sí misma, que toma de la anterior lo que podríamos llamar,
pretenciosamente, su metodología, esa identidad de “santoral caprichoso” que asigna a cada onomástica del día “un personaje o un suceso o un recuerdo y habla de él partiendo de la coincidencia con el nombre”. No se confundan tampoco con lo de “santoral”, que solo marginalmente pueden salir personajes piadosos, y atiendan solo a lo de “caprichoso”, en el sentido más gratificante de un arte literario consumado, donde los recuerdos personales son evocados con el ingenio, la agudeza, la gracia y la ironía literaria de un maestro de la escritura. Estamos seguros de que tras la lectura de La sombra apetecida, el lector querrá conocer A la sombra del santo del día, convertida así, a su vez, en un “apéndice” de la obra que ahora tiene en sus manos. Es decir, en otra joya literaria. Lean este libro bajo su “sombra apetecida”.

Viaje de la prosa al verso; Encarnación Ferré

 

Viaje de la prosa al verso: Encarnación Ferré nos invita a realizar un viaje inaudito en el que las palabras toman vida para mostrarnos las luces y las sombras que habitan en nuestro interior. Con estas dos novelas cortas y su Poema de invierno, su leguaje nos traslada en el tiempo a esa rica construcción de diálogos y relatos que mostraron nuestros clásicos del siglo XVI; aunque su pensamiento no pierde actualidad e intenta que volvamos a valorar las virtudes del Humanismo. Ni en su prosa ni en su verso tienen valor el tiempo y el espacio; es el sentimiento, todo lo que brota dentro de nosotros mismos para poder dar un sentido a nuestra vida.
La pérdida de la madre (la alondra) nos empuja a ese Viaje al interior que produce un inmenso vacío, pero, también, la búsqueda de nuevas vidas siguiendo el ejemplo de la gata Olimpia y de las aventuras de Turuleque.
La Crónica de la huida del tiempo transcurre por parajes más reflexivos a través de un diálogo interior puramente existencial.
Es la prosificación del Poema de invierno. Mágico experimento que franquea la frágil frontera que separa el pensamiento de la lirica y que acaba mostrando con gran claridad las imágenes más escondidas del poema. Este experimento nos facilita sin duda la comprensión del poema.
Encarnación Ferré, inexplicablemente, ha tenido a bien confiar esta trabajada obra a nuestra humilde editorial (Erial Ediciones), a pesar de ser una autora con amplio y rico currículo en el que, entre otros méritos, anota el de haber sido finalista del premio Planeta en 1974.

Viaje a la España de Franco; Francisco J. Uriz

Viaje a la España de Franco: Este año 2016, en noviembre, se conmemora el centenario del nacimiento del escritor Peter Weiss.
Para la generación interesada por el teatro que tenga ahora más de sesenta años, Peter Weiss es un personaje mítico. A mediados de la década de 1960 y a raíz del estreno mundial que tuvo lugar en Berlín, el 29 de abril de 1964, de una pieza teatral dirigida por Konrad Swinarski y con escenografía de Gunilla Palmstierna-Weiss, pieza a la que con el fin de obviar su título completo, Persecución y muerte de Jean-Paul Marat tal como las representaba
el grupo teatral del manicomio de Charenton bajo la dirección del señor de Sade, se dio en llamar El asesinato de Marat o simplemente Marat/ Sade, un novelista alemán, Peter Weiss (1916-1982), asilado en Suecia y poco conocido, se convirtió, de la noche a la mañana, en una megaestrella en el firmamento del teatro mundial.
Tras muchos problemas con la censura Adolfo Marsillach estrenó el Marat/Sade el 4 de octubre de 1968 en el teatro Español de Madrid y por aquellas fechas Lumen y Seix Barral acababan de publicar un par de sus novelas.
Después de su éxito teatral Weiss se dedicó durante más de diez años exclusivamente al teatro —escribió La indagación, El fantoche lusitano, Hölderlin, entre otras piezas—, y no publicó novela hasta 1975, año en que apareció el primer tomo de la trilogía La estética de la resistencia (el tercero salió en 1981).
Nosotros celebramos el aniversario de Weiss con la edición de este pequeño volumen en el que publicamos los diarios del viaje que hicieron Peter Weiss y Paco Uriz a España en 1974 (viaje que, según el autor, fue muy importante para la escritura de La estética de la resistencia), con un prólogo de Gunilla Palmstierna- Weiss y completamos la entrega con un par de trabajos sobre Peter Weiss y el Marat/Sade.

El efecto Deleuze; Luis Arenas. Coord.

El efecto Deleuze: ¿De qué efecto hablamos cuando hablamos del “efecto Deleuze”? ¿Es que el tiempo que nos separa de su muerte es distancia suficiente como para medir el impacto de una obra como la de Deleuze? ¿No es aún demasiado pronto, demasiado temerario creer haber comprendido a Deleuze? Al
fin y al cabo, apenas dos décadas nos separan de su último aliento. ¿Acaso nos dan la perspectiva necesaria como para confirmar si su lucha a muerte contra esas dos rémoras que lastran al pensamiento filosófico desde Platón —la trascendencia y la identidad— ha tenido algún éxito entre
nosotros?

Tal vez el pronóstico de Foucault (“llegará un día en que el siglo será deleuziano”) haya pecado del entusiasmo y la parcialidad que acompaña a toda verdadera profesión de amistad. Pero lo cierto es que ya nos es posible vislumbrar algunos de los rastros que ha dejado su obra en la manera en que la literatura, las artes, el cine, la música, la arquitectura o la propia filosofía afrontan sus respectivas tareas. Ya sólo eso es la prueba de que, tal y como vaticinó Foucault, la obra de Deleuze, enigmática y feraz, “sigue aún girando por encima de nuestras cabezas”.

Datos de interés: Conjunto de artículos sobre la presencia del pensamiento de Deleuze en la literatura, el cine, la música, la arquitectura, la crítica, el pensamiento, el lenguaje…, que surgen en el marco de la colaboración académica entre el Grupo de Investigación de Artes y Humanidades del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) de Medellín y el Grupo de Investigación Riff-Raff de la Universidad de Zaragoza.)
Este título inaugura la colección Crisis de la asociación Erial Ediciones.

Autores: José Luis Rodríguez García; Beatriz Elena Acosta; Juan Diego Parra; Santiago Auserón; Jorge León; Juan Manuel Aragüés Estragués; Juan Gonzalo Moreno;  Coordinador: Luis Arenas

Como quien oye llover; Alfonso Elías de Molins

Como quien oye llover: Un enfermo mental utiliza a un escribiente para narrarnos su historia. Padece una enfermedad extraña. El mismo nos dice: “He enfermado del recuerdo y cierto es que  nunca había oído semejante diagnóstico; pero cada vez que se lo he preguntado al doctor Evoco, don Ignacio, me dice que voy progresando con el tratamiento: me dan unas pastillas para no recordar tanto, pero si no me las da Celia, la enfermera asignada a mi planta, es lo único que no recuerdo de tomar; creo que tengo un recuerdo cómplice porque es selectivo”. Una historia extraordinaria sobre la lucha de quien se empeña en vivir una realidad cada vez más lejana. La enfermedad, las vivencias diarias del psiquiátrico, los recuerdos de su vida, la familia… todo está presente y ausente a un tiempo.

 

Relatos en Crisis; vv.aa.; Fernando Morlanes, ed.

Relatos en Crisis: El 13 de diciembre de 2016, invitados por la Asociación Aragonesa de Amigos del Libro, miembros de Crisis. Revista de crítica cultural, realizaron una lectura de relatos en la Biblioteca de Aragón. Producto de esa lectura nació la idea de editar el libro que tienes entre tus manos. Aquí están recogidos todos los relatos que protagonizaron aquella jornada y algunos más.

Esta colección de relatos intenta, únicamente, rememorar aquella jornada de la manera más fiel. Así, aunque algunos relatos no se leyeron allí y algunos autores no pudieron estar presentes, hemos reproducido el orden de lectura tal y como tuvo lugar; esto es, colocados por orden alfabético de los nombres de los creadores de los textos. Lo que nos ha facilitado el trabajo, porque ni los temas ni los estilos ni el desarrollo ni cualquier otro motivo literario o relacional producen otra especial muestra explicativa del trabajo. El único punto de unión es el de su presencia en la mencionada jornada y el de su pertenencia a la revista Crisis.

Todos los trabajos están ilustrados por Miguel Brunet; excepto, como es natural, el trabajo del artista plástico Sergio Abraín que, a modo de relatos propios, ha aportado nueve dibujos.

AUTORES: Sergio Abraín, Fernando Aínsa Amigues, Mariano Anós Lafuente, Ricardo Berdié Paba, Pilar Catalán Lázaro, Juan Domínguez Lasierra, Encarnación Ferré, Sergio Gómez García, Pablo Iruzubieta Agudo, Víctor Herráiz Abad, José Tomás Martín Remón, Eugenio Mateo Otto, Fernando Morlanes Remiro, José Luis Rodríguez García, Isabel Rosado, Francisco J. Serón Arbeloa, Francisco J. Uriz Echeverría, Antonio Villas Hernández. PRÓLOGO: Pedro Luis Blasco. EDITOR: Fernando Morlanes.

Diccionario Orensanz - Juan Dominguez Lasierra
Diccionario Orensanz – Juan Dominguez Lasierra

Diccionario Orensanz: Pocas figuras como la de Ángel Orensanz (Larués, Huesca, 1940) pueden representar en el mundo artístico contemporáneo un sentido de totalidad como el del escultor altoaragonés. No solo por su obra —que abarca todas las facetas y técnicas de la producción artística, desde la figuración, sus tótems y sus esferas, al land art o las instalaciones espontáneas— sino por su vida misma, entregada sin descanso al ejercicio creador. Vida y obra en Orensanz se confunden, se fusionan, porque su arte es su vida, y su vida es una entrega total al arte. En pos de esa identificación vida-arte, el artista ha bebido de todas las fuentes de la creatividad, del pasado y del presente, ha ensayado audazmente todas las experiencias artísticas posibles, con los elementos y soportes menos convencionales, y ha recorrido medio mundo para asumir vivencias y plasmarlas: desde Barcelona, donde inicia su formación (sede de sus impresionantes murales del Metro), a ciudades y regiones de toda Europa (con París, Venecia, Londres, Moscú o San Petersburgo como ciudades fetiches), Japón (su país recurrente) y EEUU. En Nueva York encontró su asiento, en una sede insólita, su sinagoga de Manhattan, donde instaló su Fundación, centro y faro de su creatividad desbordante. En su Aragón natal ha dejado su huella en multitud de obras desde aquel iniciático monumento a la Jacetania al museo que lleva su nombre en Sabiñánigo. Orensanz un artista inabarcable, al que este Diccionario intenta abarcar.

Clásicos en el aula; Encarnación Ferré

CLÁSICOS EN EL AULA (TEATRO) Obras teatrales adaptadas con fines didácticos. El libro consta de 132 obras teatrales adaptadas para el aula con el mejor criterio. Esto posibilita que, dada su concisión, pueda cada una de ellas ser trabajada en una única sesión de clase. Y, para poder representarlas con facilidad, brinda consejos y metodología. (Pueden verse varias en Internet, representadas por grupos de alumnos).

AUTORES QUE FIGURAN EN LA OBRA

Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Plauto, Séneca, Farsas anónimas medievales francesas, Lope de Rueda, Juan de la Cueva, Cervantes, Argensola, Lope de Vega, Marlowe, Shakespeare, Guillén de Castro, Ben Jonson, Mira de Amescua, Vélez de Guevara, Alarcón, Calderón de la Barca, Agustín Moreto, Molière, Racine, Marivaux, Ramón de la Cruz, García de la Huerta, Jovellanos, Iriarte, Schiller, Moratín, González del Castillo, Martínez de la Rosa, Bretón de los Herreros, Hartzenbusch, Larra, Gógol, Echegaray, Pérez Galdós, Clarín, Óscar Wilde, Chéjov, Valle-Inclán, Pirandello, Blasco Ibáñez, Muñoz Seca, y García Lorca.

Multitud deshabitada / La suite de los versos; Fernando Morlanes

Multitud deshabitada / La suite de los versos: Y qué es la lírica hoy… Fernando Morlanes se lanza a una batalla sin cuartel, ciertamente con indudable ánimo perturbador, para habitar la multitud. La apuesta misma, y el medio —la otra lírica incorrecta—, convierten el juego en difícil… Quién sabe… Acaso sea posible. Y un atisbo de regeneración parece anunciarse cuando, en el XXX de la Segunda parte, sumergido el autor en alcohol y el estruendo de la cafetería, se siente como elevado, dejando a un lado el cansancio que ha venido relatando, contra el que ha venido luchando. […] ¿Qué resultará de todo ello? Al menos hay una noticia: la Multitud comenzará a habitarse y acaso sepamos entonces de qué hablar, con quién cantar.

Jose Luis Rodríguez García

Un poeta busca el secreto de la poesía: Un libro intenso, apasionado en su escepticismo, en la búsqueda de la poesía que hace posible una vida plena, el libro de un resistente que se niega a aceptar la realidad que se nos impone. El libro de un naufrago que intenta alcanzar al menos su isla redentora, en la que hacer morada de su utopía, porque sus preguntas, las que lleva en el corazón, y le acucian, no tienen respuestas a la altura de sus circunstancias. Un desalentado, nostálgico, iluminador canto a la deshumanización del mundo que nos rodea.

Juan Domínguez Lasierra

Con nueve magníficas ilustraciones de Óscar Baiges.

Espejos rotos; Mario Sasot

Espejos rotos: Esta novela cuenta la vida de Andreu Correfons, un niño despierto e inquieto, nacido y crecido entre dos lenguas, entre dos familias social y antropológicamente diferentes de un mismo pueblo de la franja oriental aragonesa, y entre dos visiones sobre España y su último conflicto civil.
Los recuerdos dispersos sobre los antepasados, su infancia, la adolescencia y juventud acaban reflejando un contexto social e histórico más complejo: el de la España rural de los años 50 y 60; la migración del campo a la ciudad; la represión policial y las luchas universitarias durante el franquismo en los 70; la salida al extranjero, donde descubre la libertad; la emigración laboral a Cataluña y la vuelta de nuevo a Zaragoza, la ciudad del eterno retorno.

Los paisajes crepusculares de Zaidín, el Bajo Cinca, Canfranc, El Segrià o les Garrigues; las calles y barriadas de Helsinki; las prisiones, cuarteles y comisarías aragonesas; los empinados cerros que rodean Santa Coloma de Gramenet, etc., conforman el escenario ambiental y el cañamazo donde se teje la vida de Andreu, un hijo natural de la transición.

Esta obra supone la primera incursión de su autor, Mario Sasot Escuer, en el campo de la literatura creativa y de auto ficción,  después  de varios años dedicados al periodismo y al ensayo sobre temas lingüísticos y literarios, dentro del campo de investigación de la lengua y la literatura catalanas en Aragón.

Trilogía del tiempo; Encarnación Ferré

La Trilogía del tiempo esta compuesta por tres magníficas obras de Encarnación Ferré que tratan de nuestro viaje por la vida: la adquisición del saber y de la experiencia, el sentido de la vida y la asunción de su límite, y el legado (herencia) de nuestro saber y experiencia.

Los tres libros pertenecen a tres géneros literarios diferentes:

La cajita de boj, diálogo novelado entre un mago y un filósofo (ilustrado con fotografías antiguas del archivo de las familias Ferré y Chiné).

FICHA DEL LIBRO

Lucubraciones sobre la humana condición glosadas por lectores anónimos, un trabajado poema glosado por siete lectores anónimos (Ilustrado con dibujos de la propia autora).

FICHA DEL LIBRO

Ética a Laura, un libro de sentencias, consejos, avisos y escarmientos que la autora dedica a su nieta Laura.

FICHA DEL LIBRO

Cada ejemplar (de edición limitada) está numerado y firmado por la autora.

Aunque los libros se pueden adquirir por separado al precio de 15 euros cada uno menos su correspondiente 10 % de descuento, la trilogía completa la ofrecemos por 40 euros (incluidos los gastos de envío en pedidos para España); por lo que a la compra íntegra de la misma no le corresponde el descuento del 10 %.

Hiperbóreas. Antología de poetisas nórdicas; selección y traducción de Francisco J. Uriz

Hiperbóreas. Antología de poetisas nórdicas: En la antología se agrupan poemas escritos en épocas muy diferentes —su fecha de publicación está en el índice— que tocan temas tan políticos como la invasión de Noruega por el ejército de Hitler o la violenta discusión que provocó en Suecia la aceptación de las mujeres sacerdotes, las sacerdotisas protestantes.

Son unas poetisas comprometidas con la libertad y la justicia.

Veremos a autoras en el Tercer Mundo, la muy antigua preocupación nórdica por los problemas de los países subdesarrollados o angustiadas por la amenaza de la bomba atómica, oiremos el grito de ¡No a la guerra!,  y también la inquietud por la indiferencia reinante ante los problemas reales, o la impotencia de sentir que únicamente pueden oponer lágrimas a las palabras de los gobernantes ( hombres),

Algunas incluyen también una perspectiva de clase y temas de actualidad como la crueldad con que los hombres tratan a los animales en un poema en que los animales reclaman que el Redentor nazca para ellos, en otro destaca la ironía con la que se despacha la hipocresía de los políticos con la inmigración o las invencibles dificultades de la Cultura en el mundo de hoy.

Incorporo en la sección de amores y desamores el clásico de Sonja Åkesson, La cuestión matrimonial, también la increíble violencia machista contra la mujer que Märta Tikkanen sufre y describe. Pero también su voz que llama a la liberación: Ya es hora de desguazar nuestra mala conciencia,  hermanas, y la voz que Ebba Lindqvist le pone a Eurídice.

El problema del doble trabajo de la mujer, en el hogar y fuera de la casa, le dificulta el compromiso con los problemas del mundo. La mujer tiene que priorizar.

Francisco J. Uriz

 

Revista CRISIS: Enlace a la tienda online

Nuestra revista CRISIS también participa de la fiesta del libro ofreciendo un 10 % de descuento por su compra en ese día.

Aprovecha el día del libro y apoya nuestras actividades:

Ficha de solicitud de admisión como asociado en Erial Ediciones

Por 30,00 Euros al año

Ficha desuscripción a Crisis

Por 15,00 Euros al año

Para comprar rellenar la casilla de CUPÓN con : día del libro

Deja un comentario

0

Tu carrito